miércoles, 9 de septiembre de 2009

Última conferencia: "Escribir es vivir"

Fotos cedida por una señora asistente
No es porque sea la persona de quien trataba el curso pero a mí, es la comunicación que más me interesó. Como él mismo repitió varias veces, a lo largo de estos tres intensos días, no es cuestión de poner en un pedestal o en un altar su persona sino que su persona sirva de lupa para mirar los problemas de la sociedad.

El director del curso, que ya parecía un amigo de todos por su cercanía, Fco. Martín, se escabulló hábilmente de presentar a Sampedro diciendo eso que yo misma he utilizado en alguna ocasión: "No necesita presentación..."

Francisco se auto-confesó culpable del título de la conferencia, diciéndonos que no le había pedido permiso a José Luis para poner el mismo. Aquí se oyó a Olga Lucas, que desde la segunda fila que siempre ocupaba con Sampedro le reprochó, pero de un modo cariñoso que, no solo eso si no que ni si quiera le había avisado de que tenía que hablar él, que cerraba el curso.

Francisco asintió con la cabeza poniendo cara de niño travieso al que pillan en una pifia.

No se si os hacéis a la idea del ambiente distendido del curso. Los inscritos oficiales (o sea los que hemos pagado la matrícula del mismo) no llegábamos a diez de los que algunos ni asistieron... el resto del público eran los ponentes de otras conferencias que, normalmente se quedaban a escuchar el resto de la jornada, incluso todo el curso, y una nutrida representación de los jubilados locales, muchos de ellos pertenecientes a la "universidad de la enseñanza"

En total no se cuantos pudimos ser pero estábamos en familia, el ambiente era distendido pero respetuoso. En las primeras ponencias no se atrevía nadie a romper el hielo en el turno que dejaban para las preguntas. Pero luego nos fuimos animando, hasta yo...

Así que Sampedro comenzó así:

"En vista de que nadie me presenta... (risas del publico) diré algunas ideas que se agolpan en mi mente..."

Nos quiso transmitir dos preocupaciones esenciales:
  1. Como se compagina y concilia Literatura y economía

  2. La situación actual del mundo que con una política de cada vez más de lo mismo es completa y absolutamente INSOSTENIBLE (Lo decía con pasión, levantando el tono de voz para remarcar sus palabras) Con el crecimiento de la población y unos países ricos cada vez mas despilfarradores y unos países pobres cada vez con mas gastos porque son mas...

Vamos a corregir el rumbo de la nave, nos instó.

1.- El secreto está en el lenguaje, nos dijo. Como también sale en el génesis: "En principio era el verbo"

Hizo un repaso de la historia del universo dejándonos con la curiosidad de conocer más profundamente una teoría de vacío (lo que había antes del Big Bang) que nos contó haber desarrollado él mismo...

El proceso de la evolución de Darwin. Tras el Big Bang toda esa energía enorme en forma de gases que empieza a cuajarse en materia viva. Las algas y las plantas enseñaron a la vida a respirar. Los reptiles enseñaron a la materia a volar.

Si toda el tiempo se condensara en 24 horas el ser humano apenas aparecería un minuto o dos antes de finalizar el día.

Pero hemos aportado la palabra

Y la palabra es la que nos hace humanos

(Y otro día sigo desde donde lo he dejado hoy porque hay mucho y sobretodo, muy interesante, en las palabras que nos regaló José Luis Sampedro.)

Las cosas que se hacen con la palabra pueden catalogarse en tres niveles:

  1. Un primer nivel nos habla de las palabras como representadoras de cosas
  2. En un segundo nivel las palabras representa la cultura

  3. En un tercer nivel las palabra representan a la ideología, la imaginación... Es decir, reflejan algo que no existe, que es una creencia del que las piensa. No es natural.

Si yo me equivoco en un acto natural, continuó explicándonos Sampedro, se puede demostrar con un experimento.

Si me equivoco al hablar de la cultura, ya es mas difícil de demostrar. No se puede decir que un arte es mejor que otro.

Pero si digo algo en el tercer nivel, la demostración, sencillamente, es imposible.

Allí entran la religiones que son creaciones de la mente humana ante el temor, el deseo de afecto, de consuelo, lo que nos conviene creer o que otros crean... pero siempre son cosas que no se pueden demostrar, porque solo existen en la mente.

Aun hoy en día, vivimos en base a creencias. Y no solo en la religión.

En economía tenemos dos grandes problemas:

  • Sistemas de información incorrectos

  • Creencias equivocadas

En la cultura occidental, desde Grecia, Creta, la cultura clásica, con sus creencias de Dioses, pero mas campenchanos, con sus errores... tenían otra relación con lo divino. Y también tenían relación con otras creencias.

Luego llegó el cristianismo. Yo no estoy deacuerdo con que sean las raíces de Europa. Es el injerto en el árbol de Grecia. Y sus consecuencias son la Edad Media.

"Escribir es vivir" José Luis Sampedro
Continua (3)
Yo no necesito ser un ser con alma. Yo he podido amar, odiar no, pero si enfadarme y todas las cosas que siente el ser humano tener alma.

Hay distintas visiones del ser vivo. Una es ser un jinete que maneja un caballo: el ser humano sería el caballo y el alma el caballo.

Cuando el hombre se cree con un alma inmortal ya no es un ser natural, sino alguien que se cree sobrenatural. Y esta creencia le da una audacia extraordinaria.
"El hombre es el rey de al tierra para organizarla..." Le da una sensación de potencia, de audacia...

En el renacimiento, con la creación de la imprenta en el siglo XV fue como un volcán en esta creencia... El hombre se creyó que estaba en el mundo con una misión supranacional
La interpretación que daba la iglesia al descubrimiento de América es "que Dios había permitido descubrirla para evangelizarla"
El hombre como una prolongación de la divinidad, como un ser eterno.

Hoy la técnica permite transformar al hombre su entorno con gran facilidad. Se confía en la técnica aunque los recursos son limitados.

Los inconvenientes de los países pobres no son sentidos por los dirigentes de los ricos.
Antes se invadían los países del tercer mundo para aprovecharnos de sus recursos. Pero hay paradojas. Ahora los habitantes del tercer mundo invaden el primero para aprovechar nuestros recursos.
Y los países ricos, en Estados Unidos, en Israel... intentan defender con muros como los chinos hace siglos, aunque tampoco les evitó la invasión de los ¿Unos?

En un periodo de vida como la mía he visto como recursos que a mí que ensañaban que eran AUTORRENOVABLES, como el agua y el aire, han pasado a ser limitados, incluso intentan ser privatizados.

Todo esto es por la creencia en la inmortalidad.

El sistema se desmorona por razones internas, endógenas

Dos versos ante las ruinas de Itálica:
"Aquellas torres
a su pesadumbre
de destruyeron"

A lo largo del tiempo...
(este año es el aniversario de Calvino, el espíritu de la ganancia)
La organización del capitalismo: es una subestructura del estado general del sistema.
(Aquí reconozco que me perdí un poco. Como casi todos cuando nos hablan de economía. Que con la creencia de que vamos a entenderlo ya ni nos molestamos en escuchar)

Utilizó la metáfora del mundo como un coche al que le van fallando cosas, las ruedas se desinflan y no hay ningún sitio para volver a inflarlas, le falla una pieza y no hay repuestos...

Las instituciones que manejan la organización del mundo están fallado casi todas:

LA IGLESIA.- es un lastre par el resto de la sociedad ya que se ha quedado en el siglo XVI y no quiere avanzar.

(El otro día me dijeron a mí, esto no lo dijo Sampedro, una definición sobre el OPUS que era una secta que quería volver a tiempos de los reyes católicos. Cada vez pienso que el balance que han aportado las religiones al mundo es más negativo que positivo. Pero de eso ya hablaremos otro día)

LA ECONOMÍA.- Neoliberal, esta estancada en el mercado...

LA DEMOCRACIA.- No es tal desde que se crearon las técnicas qe manejan la opinión...

LA CIENCIA.- Según Sampedro lo único que funciona hoy en día. Desde los físicos cuánticos a la genética o la nanotectología...
Aunque también en ciencia ha habido varias concepciones:

Determinista.- El mundo funcionaba como un reloj, siempre igual, como el movimiento de los Astros
Indeterminada.- Albert Einstein aportó un nuevo concepto a la ciencia
Lleno-vacío.- Y actualmente estamos en una nueva concepción de la ciencia que con disciplinas como la genética o la nanotecnología puede que creen el hombre biónico, con partes electrónicas que le hagan más potente...


EL SISTEMA OCCIDENTAL.- también se está quedando atrás frente a las nuevas potencias emergentes en el mundo, como: CHINA, BRASIL, RUSIA o INDIA.

Aquí volvió a recalcar Sampedro lo que creo que ya he nombrado al principio de esta ponencia. Su deseo de que este curso no sirviera para centrarse en su persona, que al fin y al cabo solo ha querido ser un trabajador social y un escritor, sin que se le utilizara como lupa para ver el mundo.

En la historia de la humanidad:
1917 con LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL puso fin al mundo burgués

LA GUERRA FRÍA.-Después, utilizó la metáfora del mundo como la diva de una opera que es disputada por el tenor (el "bueno" de E.E.U.U.) y el bajo (como la Unión Soviética)

En este dualismo de la segunda parte del siglo XX no se pone al mando a los Europeos, sino a los Estados Unidos, que tienen una diferencia profunda de cultura, pues ellos son hijos de la filosofía PRAGMÁTICA, que piensan en hacer en lugar de en comprender.
Durante el tiempo que vivió en Estados Unidos, nos cuenta José Luis, la frase que más se oía era:
-"Yo puedo hacerlo"
Que, según Sampedro, tiene un doble sentido que yo no supe pillarle. "Si esto no es mío, dicen, no puedo hacerlo"
Aquí nos volvió a contar la anécdota (que ya había contado otro día del curso, no en vano tiene 92 años y hablaba todo de memoria sin mirarse sus notas siquiera) de un banquero o empresario americano que tenía un asesor. Ante una operación que quería hacer este magnate el asesor le informó que no se podía hacer porque era ilegal a lo que el empresario le aclaró:
"-Yo no le pago para que usted me diga lo que puedo o no puedo hacer, sino para que me diga como puedo hacer lo que quiero hacer"

Y aquí nos contó la anécdota de la libertad como cometa que me gustó mucho y creo que ya os lo he contado... ¿o a sido a otros?... Yo no tengo tan buena memoria como Sampedro... En cualquier caso la escribo, de primeras o repetida es lo de menos.

La libertad es como una cometa, vuela porque está atada.
La cuerda es la RESPONSABILIDAD de quién la maneja.
La libertad sin responsabilidad es despotismo.

Se dice:
Libertad para el mercado
Libertad para Irak

Pero los franceses, en su revolución supieron hacerlo mejor. No solo decían libertad, sino que lo juntaban siempre a las palabras igualdad y fraternidad. La ataban con las cuerdas de la cometa, de la libertad responsable.

Ahora que hay una desintegración del sistema, con grandes posibilidades técnicas que hacen posibles también grandes destrucciones los valores ya no se respetan: la justicia, el derecho...
Un hombre de principios o íntegro, ya nunca se oye, han desaparecido estas palabras del lenguaje.

La barbarie es cierta. Roma también se desmoronó.

Pero ahora quiero hablar de una palabra que me nombró mi amigo Antonio:
La desesperanza

Como se puede combatir la desesperanza. Pues con esperanza en la vida que siempre sale adelante.
Tenemos el DEBER de la vida

Tenemos el deber de no desperdigar esfuerzos para:

Ser lo que somos

Ante la barbarie hay algo bueno. Siempre que algo se desmorona hay que hacer barrida para construir algo nuevo. Cuando un edificio se derrumba porque ya no aguanta más, antes de hacer un edificio nuevo hay que limpiar el solar para construir de nuevo.
Puede que sea una transición o una restauración. Pero yo creo que el futuro de la humanidad tiene dos posibilidades:

* Una, que yo es la que preferiría, sería respetar la vida por encima de las creencias.
Es un reto humano
La vida no se guía por los planes de desarrollo.
La vida se hace cada vez más compleja
Es como las semillas
Aumenta la biodiversidad
Esto se conseguiría borrando los límites entre lo bueno y lo malo porque cuando dogmatizamos nos perdemos lo bueno que hay en lo malo. En esto son mucho más sabios las culturas orientales que lo resumen en el símbolo del Yin y el Yang, dentro del lado negro un punto blanco y dentro del lado blanco un punto blanco.

Hay una falta del sentido del límite. En el limite, en las fronteras hay un punto de contacto. Hagamos del límite un punto que nos separa de los otros pero también nos acerca, nos obliga a encontrarnos, a entendernos y a comprendernos.

ARMONIZARSE, esa sería la palabra que definiría esta alternativa positiva que tiene ante sí la humanidad para comprenderse, asumirse y avanzar.

*Otra alternativa de transformación de la humanidad a partir de ahora que a mí menos me gusta pero quizá es más probable, es que el progreso haga diferencias muy grandes en el ser humano.
Volver a un sistema de castas como en la India. Con una minoría con mucho poder y más cuidados, con más posibilidades y una mayoría con menos poder y pobre.
Una sociedad de inseptos, como en el siglo XVIII con el despotismo ilustrado. No se discutía quien tenía el poder... aunque luego llegaron los revolucionarios que si lo hicieron.

Ante estas dos alternativas lo único que cabe es el deber que tenemos cada uno:

YO TENGO EL DEBER DE DEFENDER MI VERDAD
CADA UNO QUE DEFIENDA SU VERDAD
Y NO RESPETAR LO IRRESPETABLE

Si he podido decir esto es por vuestra atención y ahora oiréis a un orador de verdad...


Y nos presentó a Paco Ibañez que vino allí con su guitarra y nos deleitó con cuatro canciones con letras de poetas como Blas de Otelo, Goitisolo, Rafael Alberti y un cantar árabe. Una de las canciones se la dedicó al republicano de Torla Mariano Constante y a todos los que defendieron la republica en una ciudad simbólica como Jaca.

Y así acabó el curso, con un nudo en la garganta, una foto recogiendo el diploma de manos de Sampedro que me dijo: Enhorabuena, sonriendo, que no salió y una sensación todavía más grande de vacío que la que tenía antes de comenzar el curso (no durante). Pero en fin, quizá sea necesario acostumbrase a este desconcierto. Al fin y al cabo y el ser humano ha sobrevivido a sido a base de adaptarse...

Besos, todos los posibles.
***

2 comentarios:

Sonia dijo...

La de cosas que he aprendido leyendo tu experiencia del curso, jo, y la envidia sana que me has dado por hacerlo.
En serio, gracias por compartirlo porque se han dicho un puñado de verdades bastante bueno, no me extraña tu comentario del otro día.
Un beso guapa!!

Amparito dijo...

Gracias Sonia
Creí que nadie sería capaz de leerse estos incompletos resúmenes mios...
Besos a tí